VISITA
Para la fabricación de la pasta se utiliza dos clases
de harina de trigo:
-
una es la harina de trigo común que se consume
-
la otra una harina fortificada que contiene sémola.
1. El trigo pasa por unos rodillos que rompen los granos o cariópsides.
Después una máquinas dividen los fragmentos según el tamaño y otras clasifican
los fragmentos según el peso. A continuación otros rodillos y mallas eliminan
el salvado y muelen los cariópsides que han quedados enteros. Por último hay
una fase de la que se obtiene la sémola o la harina.
2. Esta
harina llega de los que procesa el grano a unos silos de almacenamiento a la planta
de producción.
3. de ahí
se transporta por tuberías de acero inoxidable y con turbinas de aire que la
conduce a la maquina procesadora
4. Llega a
la amasadora donde se remoja y se añaden ingredientes según corresponda a la
clase de pasta ya sea el diferente producto como integral etc
5. En el
proceso de amasado es donde se aplican las vitaminas ya estando amasada y en el
punto ideal se conduce por un tubo y es embutida hacia los moldes que le dan la
forma ya sea espagueti, macaron, conchas etc.
6. Al empezar
a salir la pasta por los moldes es cortada a una medida precisa y luego es
empujada hacia un túnel con unas bandas transportadoras la cual la seca con el vapor
que se produce del agua.
7. El tiempo
que se necesita para salir seca y lista para empacar es de aproximadamente 4
horas desde su inicio.
8. Luego
pasa a las maquinas empacadoras, este proceso se hace automáticamente con
maquinas selladoras y empacadoras que la dejan lista ya para salir al mercado.
Las
principales materias primas para elaborar las pastas:
-Sémola y harina
- Agua
- Colorantes vegetales
- Agua
- Colorantes vegetales
- Trigo
Trigo: Es la materia prima principal con la cual se elaboran las pastas.
Sémola: Es una harina, la que da la consistencia a la pasta, contiene los dos aminoácidos fundamentales para mantener la resistencia la gliadina y glutenina.
Los aminoácidos fundamentales para mantener la
resistencia de la Pasta:
-
Gliadina.
-
Glutenina.
Estos aminoácidos en el amasado forman el gluten
que actúa de manera compacta, adhiriendo el almidón.
La sémola es el
gluten del trigo es la proteína, la que la da consistencia y elasticidad a la
pasta y proporciona el color amarillo y la harina es más fina y blanca es el
carbohidrato.
Los pigmentos naturales del trigo que se encuentran en la
sémola, pueden ir del amarillo al rojo; también otras materias primas como los
huevos, contienen pigmentos importantes, el color también se obtiene a partir
de colorantes vegetales añadidos durante el amasado.
La pasta integral Es una pasta natural
elaborada a base de trigo entero, que aporta el 10% de fibra, este producto no
contiene químicos, ni colorantes ni preservativos
Un plato de pasta es un alimento completo, como
sucede a menudo se condimenta con una salsa preparada con verduras, carneo,
pescado o quesos, ingredientes que equilibran los carbohidratos de la pasta con
proteínas, grasas, fibras y sales minerales. Con salsas simples como la salsa
de tomate un plato de pasta es un plato ligero.
Se dice que la pasta demasiado cocida es más
difícil de digerir porque los gránulos de almidón se rompen con el exceso de
cocción y son menos atacables por el jugo gástrico, en cambio la pasta “al
dente” requiere una masticación y una salivación más prolongadas y por eso, es
posible que sea mas fácil de digerir aunque no hay estudios científicos que lo
confirmen.
La pasta no se puede dejar en agua de un día para
otro porque pierde sus propiedades, adicional a esto suele ocurrir que se
apelmacen.
Usar la regla del 10/100/1000: para 100 gr de
pasta se necesitan 1 litro de agua y 10 gramos de sal. Estas proporciones hacen
que:
1- La pasta se mueve libremente mientras hierve y no se pegue (al hidratarse) 100 gramos de pasta seca se convierten en 200-300 gramos y el volumen inicial se duplica.
2- Cuando la pasta (que esta a temperatura ambiente) se echa en el agua hirviendo (100 C), la temperatura de esta baja, por eso se aconseja poder aumentar la llama de manera que el agua vuelva a hervir rápidamente: El gluten empieza a coagular a los 60 grados y la pasta se hincha a medida que el almidón se va hidratando.
1- La pasta se mueve libremente mientras hierve y no se pegue (al hidratarse) 100 gramos de pasta seca se convierten en 200-300 gramos y el volumen inicial se duplica.
2- Cuando la pasta (que esta a temperatura ambiente) se echa en el agua hirviendo (100 C), la temperatura de esta baja, por eso se aconseja poder aumentar la llama de manera que el agua vuelva a hervir rápidamente: El gluten empieza a coagular a los 60 grados y la pasta se hincha a medida que el almidón se va hidratando.
La sal se ha de añadir cuando el agua empieza a
hervir si el agua se sala antes, tarda mas hervir, al añadir la pasta, la sal
ha de estar completamente disuelta, solo así, la sal penetra con el agua en la
pasta y esta queda salada de manera uniforme.
¿La pasta engorda? :
Obviamente un plato de pasta contiene muchos carbohidratos y por lo tanto es
adecuado para la dieta de los deportistas, precisamente porque es derivado de
los cereales, es muy importante consumir las cantidades que describe la
pirámide nutricional, adicional a esto acompañado de no abusar de las salsas y
condimentos, todos los productos si los consumimos en exceso no engorda.
Personas alérgicas a la pasta: Si. Los celiacos y los que sufren de
dermatitis herpetiforme son los alérgicos al gluten del trigo y no deben
ingerirlo.
A veces es necesario cocer la pasta con
anticipación para ganar tiempo, el resultado es bueno si se dispone de un
enfriador o baño de maría, es decir, un recipiente lleno de agua fría en el que
se sumerge el recipiente con la pasta escurrida para que se interrumpa la
cocción.
la pasta rellena es un envoltorio de pasta con
algún tipo de relleno en su interior. La capa exterior esta hecho con huevos
frescos y sémola de trigo duro y no se pasa mientras se cocina. Existen
diversos tipo de rellenos carne picada, queso o verduras.
La pasta se puede conservar durante largo tiempo
si se guarda en un sitio seco y el empaque no está abierto ni roto, con
adecuada ventilación y temperatura y alejados de otros productos que puedan ser
fuente de infestación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario